literatura contemporanea

literatura contemporanea

martes, 11 de noviembre de 2014

Revistas literarias culturales









Hay revistas culturales que ayudan para aprender mas sobre la literatura de una manera didáctica y entretenida en ellas hay  grandes obras escritas por autores extraordinarios que nos llevan a mundos desconocidos haciendo sentir la verdadera experiencia de la lectura.

babar es una revista impresa que nació en 1989 en el colegio Federico García Lorca  de Arganda de Rey y luego paso a su portal web, su contenido principal es la literatura infantil y juvenil con difusión internacional.


REVISTA BABAR


miércoles, 5 de noviembre de 2014

La Dificultad Hace Parte de Ser Feliz

Quiero compartir con ustedes un texto un poco  extenso pero que vale la pena leer, se llama EL ELOGIO A LA DIFICULTAD, muchas veces nos enfrascamos en nuestros problemas y no vemos mas allá de los mismo, pero detente, has una pausa con tu preocupación y piensa que todo es temporal pero que también hay muchas causas culturales que no vemos que afectan nuestra forma de desear y de vivir plenamente.

Este texto lo escribió Estanislao Zuleta fue un escrito, filosofo y profesor colombiano, nació en Medellín el 3 de febrero de 1935 y murió en Cali el día 17 de febrero de 1990.

Lean con atención les aseguro que les gustará.

La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiesta de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y, por tanto, también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes.
Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, sino fuera porque constituyen el modelo de nuestros anhelos en la vida práctica.

Aquí mismo en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada; de las reconciliaciones totales; de las soluciones definitivas.
Puede decirse que nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos: que nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear. Deseamos mal.
En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor, y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida.
En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido.
Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él.
Desconfiemos de las mañanas radiantes en las que se inicia un reino milenario. Son muy conocidos en la historia, desde la Antigüedad hasta hoy, los horrores a los que pueden y suelen entregarse los partidos provistos de una verdad y de una meta absolutas, las iglesias cuyos miembros han sido alcanzados por la gracia –por la desgracia– de alguna revelación. El estudio de la vida social y de la vida personal nos enseña cuán próximos se encuentran una de otro la idealización y el terror. La idealización del fin, de la meta y el terror de los medios que procurarán su conquista. Quienes de esta manera tratan de someter la realidad al ideal, entran inevitablemente en una concepción paranoide de la verdad; en un sistema de pensamiento tal, que los que se atreverían a objetar algo quedan inmediatamente sometidos a la interpretación totalitaria: sus argumentos, no son argumentos, sino solamente síntomas de una naturaleza dañada o bien máscaras de malignos propósitos.
En lugar de discutir un razonamiento se le reduce a un juicio de pertenencia al otro –y el otro es, en este sistema, sinónimo de enemigo–, o se procede a un juicio de intenciones. Y este sistema se desarrolla peligrosamente hasta el punto en que ya no solamente rechaza toda oposición, sino también toda diferencia: el que no está conmigo, está contra mí, y el que no está completamente conmigo, no está conmigo. Así como hay, según Kant, un verdadero abismo de la acción, que consiste en la exigencia de una entrega total a la “causa” absoluta y concibe toda duda y toda crítica como traición o como agresión.
Ahora sabemos, por una amarga experiencia, que este abismo de la acción, con sus guerras santas y sus orgías de fraternidad no es una característica exclusiva de ciertas épocas del pasado o de civilizaciones atrasadas en el desarrollo científico y técnico; que puede funcionar muy bien y desplegar todos sus efectos sin abolir una gran capacidad de inventiva y una eficacia macabra. Sabemos que ningún origen filosóficamente elevado o supuestamente divino, inmuniza a una doctrina contra el riesgo de caer en la interpretación propia de la lógica paranoide que afirma un discurso particular –todos lo son– como la designación misma de la realidad y los otros como ceguera o mentira.
El atractivo terrible que poseen las formaciones colectivas que se embriagan con la promesa de una comunidad humana no problemática, basada en una palabra infalible, consiste en que suprimen la indecisión y la duda, la necesidad de pensar por sí mismo, otorgan a sus miembros una identidad exaltada por la participación, separan un interior bueno –el grupo– y un exterior amenazador. Así como se ahorra sin duda la angustia, se distribuye mágicamente la ambivalencia en un amor por lo propio y un odio por lo extraño y se produce la más grande simplificación de la vida, la más espantosa facilidad. Y cuando digo aquí facilidad, no ignoro ni olvido que precisamente este tipo de formaciones colectivas, se caracterizan por una inaudita capacidad de entrega y sacrificios; que sus miembros aceptan y desean el heroísmo, cuando no aspiran a la palma del martirio. Facilidad, sin embargo, porque lo que el hombre teme por encima de todo no es la muerte y el sufrimiento, en los que tantas veces se refugia, sino la angustia que genera la necesidad de ponerse en cuestión, de combinar el entusiasmo y la crítica, el amor y el respeto.
Un síntoma inequívoco de la dominación de las ideologías proféticas y de los grupos que las generan o que someten a su lógica doctrinas que les fueron extrañas en su origen, es el descrédito en que cae el concepto de respeto.
No se quiere saber nada del respeto, ni de la reciprocidad, ni de la vigencia de normas universales. Estos valores aparecen más bien como males menores propios de un resignado escepticismo, como signos de que se ha abdicado a las más caras esperanzas. Porque el respeto y las normas sólo adquieren vigencia allí donde el amor, el entusiasmo, la entrega total a la gran misión, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la diferencia, sólo puede afirmarse allí donde ya no se cree que la diferencia pueda disolverse en una comunidad exaltada, transparente y espontánea, o en una fusión amorosa. No se puede respetar el pensamiento del otro, tomarlo seriamente en consideración, someterlo a sus consecuencias, ejercer sobre él una critica, válida también en principio para el pensamiento propio, cuando se habla desde la verdad misma, cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces el pensamiento del otro sólo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba contundente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra. Nuestro saber es el mapa de la realidad y toda línea que se separe de él sólo puede ser imaginaria o algo peor: voluntariamente torcida por inconfesables intereses. Desde la concepción apocalíptica de la historia las normas y las leyes de cualquier tipo, son vistas como algo demasiado abstracto y mezquino frente a la gran tarea de realizar el ideal y de encarnar la promesa; y por lo tanto sólo se reclaman y se valoran cuando ya no se cree en la misión incondicionada.
Pero lo que ocurre cuando sobreviene la gran desidealización no es generalmente que se aprenda a valorar positivamente lo que tan alegremente se había desechado, estimado sólo negativamente; lo que se produce entonces, casi siempre, es una verdadera ola de pesimismo, escepticismo y realismo cínico. Se olvida entonces que la crítica a una sociedad injusta, basada en la explotación y en la dominación de clase, era fundamentalmente correcta y que el combate por una organización social racional e igualitaria sigue siendo necesario y urgente. A la desidealización sucede el arribismo individualista que además piensa que ha superado toda moral por el sólo hecho de que ha abandonado toda esperanza de una vida cualitativamente superior.
Lo más difícil, lo más importante. Lo más necesario, lo que a todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Lo difícil, pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menor y un hecho inevitable, sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento, como aquello sin lo cual una imaginaria comunidad de los justos cantaría el eterno hosanna del aburrimiento satisfecho. Hay que poner un gran signo de interrogación sobre el valor de lo fácil; no solamente sobre sus consecuencias, sino sobre la cosa misma, sobre la predilección por todo aquello que no exige de nosotros ninguna superación, ni nos pone en cuestión, ni nos obliga a desplegar nuestras posibilidades.
Hay que observar con cuánta desgraciada frecuencia nos otorgamos a nosotros mismos, en la vida personal y colectiva, la triste facilidad de ejercer lo que llamaré una no reciprocidad lógica: Es decir, el empleo de un método explicativo completamente diferente cuando se trata de dar cuenta de los problemas, los fracasaos y los errores propios y los del otro cuando es adversario o cuando disputamos con él. En el caso del otro aplicamos el esencialismo: lo que ha hecho, lo que le ha pasado es una manifestación de su ser más profundo; en nuestro caso aplicamos el circunstancialismo, de manera que aún los mismos fenómenos se explican por las circunstancias adversas, por alguna desgraciada coyuntura. Él es así; yo me vi obligado. Él cosechó lo que había sembrado; yo no pude evitar este resultado. El discurso del otro no es más que de su neurosis, de sus intereses egoístas; el mío es una simple constatación de los hechos y una deducción lógica de sus consecuencias. Preferiríamos que nuestra causa se juzgue por los propósitos y la adversaria por los resultados.
Y cuando de este modo nos empeñamos en ejercer esa no reciprocidad lógica que es siempre una doble falsificación, no sólo irrespetamos al otro, sino también a nosotros mismos, puesto que nos negamos a pensar efectivamente el proceso que estamos viviendo.
La difícil tarea de aplicar un mismo método explicativo y crítico a nuestra posición y a la opuesta no significa desde luego que consideremos equivalentes las doctrinas, las metas y los intereses de las personas, los partidos, las clases y las naciones en conflicto. Significa por el contrario que tenemos suficiente confianza en la superioridad de la causa que defendemos, como para estar seguros de que no necesita, ni le conviene esa doble falsificación con la cual, en verdad, podría defenderse cualquier cosa.
En el carnaval de miseria y derroche propios del capitalismo tardío se oye a la vez lejana y urgente la voz de Goethe y Marx que nos convocaron a un trabajo creador, difícil, capaz de situar al individuo concreto a la altura de las conquistas de la humanidad.
Dostoievski nos enseño a mirar hasta donde van las tentaciones de tener una fácil relación interhumana: van sólo en el sentido de buscar el poder, ya que si no se puede lograr una amistad respetuosa en una empresa común se produce lo que Bahro llama intereses compensatorios: la búsqueda de amos, el deseo de ser vasallos, el anhelo de encontrar a alguien que nos libere de una vez por todas del cuidado de que nuestra vida tenga un sentido. Dostoievski entendió, hace más de un siglo, que la dificultad de nuestra liberación procede de nuestro amor a las cadenas. Amamos las cadenas, los amos, las seguridades porque nos evitan la angustia de la razón.
Pero en medio del pesimismo de nuestra época se sigue desarrollando el pensamiento histórico, el psicoanálisis, la antropología, el marxismo, el arte y la literatura. En medio del pesimismo de nuestra época surge la lucha de los proletarios que ya saben que un trabajo insensato no se paga con nada, ni con automóviles ni con televisores; surge la rebelión magnífica de las mujeres que no aceptan una situación de inferioridad a cambio de halagos y protecciones; surge la insurrección desesperada de los jóvenes que no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado.
Este enfoque nuevo nos permite decir como Fausto:
“También esta noche, tierra, permaneciste firme.
Y ahora renaces de nuevo a mi alrededor.
Y alientas otra vez en mi la aspiración de luchar sin descanso por una altísima existencia”.

viernes, 31 de octubre de 2014

los literatos Nietzscheanos y Fragmentos de su obra

 
 
      
Friedrich Nietzsche ilustración realizada
por  Hans Olde
 
 
 
 
 
Nietzsche fue un filoso alemán.
 Realizó un critica exhaustiva a la religión aunque provenía de familia cristiana y su padre era pastor de una iglesia, la cultura y la filosofía occidental.

Hizo varios trabajos literarios y parte de su vida la paso solitario y reflexivo.

en este espacio les dejaré algunos versos de su autoría y un video en el cual relata toda su vida, su pensamiento y sus momentos mas íntimos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 29 de octubre de 2014

Pablo Neruda

Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto
1904 - 1973

 
Poeta chileno, Galardonado con un premio nobel de literatura y con el premio Nacional de literatura, también se desempeño en roles políticos, fue un miembro activo en el partido comunista y este compromiso lo plasmaba es sus obras literarias.

les dejare uno de sus poemas que marcaron historia y es uno de mis favoritos.
se titula SI TU ME OLVIDAS.
 
 
QUIERO que sepas
una cosa.

Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.

Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.

Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.

Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.

Pero
si cada día,
cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.


Lee mas poemas en: Si tú me olvidas - Poemas de Pablo Neruda http://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda-si-tu-me-olvidas.htm#ixzz3IuezzFwO



miércoles, 15 de octubre de 2014

James Joyce

James Joyce 1882 - 1941
Escritor Irlandés 


Autor de grandes obras literarias como Ulises en el cual se relata el deambular de Leopold Bloom y Stephen Dedalus, estos personajes tiene datos autobiográficos del propio Joyce o se basan en algunos conocidos del autor por las calles de Dublin. 

También fue poeta, dejo un pequeño fragmento de su obra Poemas Manzanas....


Sal, mi alma, de los helados sueños,
Del profundo sueño del amor y de la muerte,
Pues ¡mira! de suspiros se llenan los árboles
Cuyas hojas reprende la mañana.
Domina al este la gradual aurora
Donde brotan suaves fuegos,
Agitando aquellos velos
De gris telaraña de oro.
Mientras dulce, gentil, secretamente,
Repican las campanas de flores matinales
Y el sabio coro de hadas
Empieza (¡innúmero!) a escucharse. 

James Joyce 



Conozca mas de sus obras.

Música de Cámara 1907 
Dublineses 1914
Retrato del artista adolescente 1916
Exiliados 1918
poemas manzanas 1927 


Alicia en el País de las Maravillas




Esta maravillosa historia que  la conocemos desde pequeños fue publicada en 1895 y es mucho mas que fantasía, este relato tiene implicaciones de fondo que muchos espectadores no reconocen, pues siempre se ha conocido por ser una cinta infantil de ficción, pero leyendo sobre esta obra, hay grandes hallazgos que demuestran como el autor Charles Lutwidge Dogson mas conocido con su seudónimo como Lewis Carroll lleva a la fantasía toda nuestra realidad. 

¿ fantasía o realidad ? Definan ustedes mismos. 




jueves, 18 de septiembre de 2014

"Mi Amigo Mutis"

"Mi amigo Mutis" - Prólogo, por Gabriel García Márquez
Pronunciado por el nobel colombiano para los 70 años de Álvaro Mutis
Álvaro Mutis y yo habíamos hecho el pacto de no hablar en público el uno del otro, ni bien ni mal, como una vacuna contra la viruela de los elogios mutuos. Sin embargo, hace 10 años justos y en este mismo sitio, él violó aquel pacto de salubridad social, sólo porque no le gustó el peluquero que le recomendé. He esperado desde entonces una ocasión para comerme el plato frío de la venganza, y creo que no habrá otra más propicia que ésta.

Álvaro contó entonces cómo nos había presentado Gonzalo Mallarino en la Cartagena idílica de 1949. Ese encuentro parecía ser en verdad el primero, hasta una tarde de hace tres o cuatro años, cuando le oí decir algo casual sobre Félix Mendelssohn. Fue una revelación que me transportó de golpe a mis años de universitario en la desierta salita de música de la Biblioteca Nacional de Bogotá, donde nos refugiábamos los que no teníamos los cinco centavos para estudiar en el café. Entre los escasos clientes del atardecer yo odiaba a uno de nariz heráldica y cejas de turco, con un cuerpo enorme y unos zapatos minúsculos como los de Buffalo Bill, que entraba sin falta a las cuatro de la tarde, y pedía que tocaran el concierto de violín de Mendelssohn. Tuvieron que pasar 40 años, hasta aquella tarde en su casa de México, para reconocer de pronto la voz estentórea, los pies de Niño Dios, las temblorosas manos incapaces de pasar una aguja por el ojo de un camello.


"Carajo", le dije derrotado. “De modo que eras tú".

Lo único que lamenté fue no poder cobrarle los resentimientos atrasados, porque ya habíamos digerido tanta música juntos, que no teníamos caminos de regreso. De modo que seguimos de amigos, muy a pesar del abismo insondable que se abre en el centro de su vasta cultura, y que ha de separarnos para siempre: su insensibilidad para el bolero.

Álvaro había sufrido ya los muchos riesgos de sus oficios raros e innumerables. A los 18 años, siendo locutor de la Radio Nacional, un marido celoso lo esperó armado en la esquina, porque creía haber detectado mensajes cifrados a su esposa en las presentaciones que él improvisaba en sus programas. En otra ocasión, durante un acto solemne en este mismo palacio presidencial, confundió y trastocó los nombres de los dos Lleras mayores. Más tarde, ya como especialista de relaciones públicas, se equivocó de película en una reunión de beneficencia, y en vez de un documental de niños huérfanos les proyectó a las buenas señoras de la sociedad una comedia pornográfica de monjas y soldados, enmascarada bajo un título inocente: "El cultivo del naranjo". Fue también jefe de relaciones públicas de una empresa aérea que se acabó cuando se le cayó el último avión. El tiempo de Álvaro se le iba en identificar los cadáveres, para darles la noticia a las familias de las víctimas antes que a los periódicos. Los parientes desprevenidos abrían la puerta creyendo que era la felicidad, y con sólo reconocer la cara caían fulminados con un grito de dolor.

En otro empleo más grato había tenido que sacar de un hotel de Barranquilla el cadáver exquisito del hombre más rico del mundo. Lo bajó en posición vertical por el ascensor de servicio en un ataúd comprado de emergencia en la funeraria de la esquina. Al camarero que le preguntó quién iba dentro, le dijo: "El señor obispo". En un restaurante de México, donde hablaba a gritos, un vecino de mesa trató de agredirlo, creyendo que en realidad era Walter Winchell, el personaje de "Los Intocables" que Álvaro doblaba para la televisión. Durante sus 23 años de vendedor de películas enlatadas para América Latina, le dio 17 veces la vuelta al mundo sin cambiar el modo de ser............ 









Formas Que Surgen En El Postromanticismo


Parsianismo:
Movimiento literario Francés de la segunda mitad del siglo XIX creado como reacción contra el romanticismo de Víctor Hugo, sus fundadores Fueron Theophile Gautier y Lenconte de Lisle, para ellos esto era el ARTE POR EL ARTE, es decir que el arte es estetica no se combina con politica ni con valores. 



Simbolismo:
Manifiesto Literario, Jean Morcas definió este nuevo estilo como enemigo de la enseñanaza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva. su impulso lo dieron jóvenes artistas cansados de los movimientos realistas, como: stephane Mallerme, Paul Verlaine y Blaudelaire.



Decadentismo:
Reflejo artístico de la transición de la economía basada en la libre concurrencia a la economía de las grandes concentraciones financieras daría lugar a la renovación del sistema productivo, a la representación de las masas populares, a esta obra se le suma la obra literaria de Paul Verlaine titulada " los poetas Malditos" .


Naturalismo y Realismo

EL REALISMO 
Es descriptivo y refleja los intereses de la burguesía.

EL NATURALISMO
Esta conectado con el realismo. Es un estilo artístico sobre todo literario basado en reproducir la realidad con objetividad.


Estos dos términos hacen parte de la literatura y llegan en la mitad del siglo XIX influyendo en la producción literaria y sustituyendo al romanticismo.

Es así como aparecen estas dos formas literarias para explicar por medio de la novela los comportamientos sociales, como lo hace
el naturalismo y los comportamientos de la burguesía como lo hace el realismo, dándose el inicio del nuevo periodismo con la obra literaria "Operación Masacre" por Rodolfo Walsh  escritor y novelista galardonado con grandes premios en su carrera.

hay muchos escritores naturalistas interesantes pero personalmente pienso que estos tres que mencionare a continuación han sido de gran ayuda para el conocimiento del periodismo, Ellos son:  Mario Vargas llosa, Truman Capote y Tom wolfe con grandes obras, en los siguientes enlaces podrán encontrar y leer algunas de sus obras mas famosas. 

"A sangre Fría" por Truman Capote. 
"el nuevo periodismo" por Tom Wolfe.
"El lenguaje de la pasión" por Mario Vargas llosa.


El Hombre No Tiene Naturaleza Tiene Historia


Es hermoso ver como la Literatura trata a la vida, a la historia como un cumulo de experiencias y culturas en las cuales se vivencia una sociedad y por medio de esto se da un pasado que lleva a una consecuencia del presente y así mismo de un futuro pero que siempre ira ligada a la HISTORIA.




Por la literatura esto es considerado VIDA

La vida no puede prescindir de ideología, pues tenemos que darnos a nosotros mismos razón de nuestra conducta, crearnos imágenes ejemplares y modelos de acción.


Amigos que Dejaron Marca en la Historia

Alvaro Mutis, escritor colombiano nacido el 25 de agosto del año 1923 fue un gran novelista y poeta, su amigo el Nobel Colombiano Gabriel García Márquez  pronuncia unas palabras que lo describen mejor que el propio Alvaro Mutis pudiese describirse.




Porfilio Barba Jacob, hombre con libertad y fuerza


Disfruten de una pequeña descripción de este autor revolucionario y poco común, con un poema de su autoria en el cual se describe así mismo.



jueves, 4 de septiembre de 2014

Rubèn Darìo, Literato Moderno


1807-1916
Autor Modernista,nacido en Nicaragua  

Fue Periodista y diplomático, estuvo en centroamericana, Chile y argentina, en estos países publico y vivió la mayor parte de su vida, las tres obras que mas se le destacan y que ayudan a comprender la evolución del modernismo son: azul, prosas Profanas y cantos de vida y esperanza. 

Azul,  publicada en 1888 fue su primera obra importante. es una compilación de relatos breves y algunos poemas. el libro se compone de dos secciones. La primera son cuentos en prosa, contiene dos partes en si: historietas no relacionadas , en las que se destacan la nueva tendencia con gran claridad , y en Chile, donde el poeta narra sus experiencias durante su estancia en este país. la segunda parte del libro es El Año Lírico, se compone de poesías que aunque son románticas, se les notan inquietudes innovadoras. Significó para su autor el reconocimiento en América y en España. Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la obra, Darío revela sus preferencias y su cosmopolitismo. 

Aquí dejo un poema de su gran obra Azul...

PRIMAVERAL


Mes de rosas. Van mis rimas
En ronda, a la vasta selva,
A recoger miel y aromas
En las flores entreabiertas.
Amada, ven. El gran bosque
Es nuestro templo, allí ondea
Y flota un santo perfume
De amor. El pájaro vuela
De un árbol a otro y saluda
Tu frente rosada y bella
Como a un alba; y las encinas
Robustas, altas, soberbias,
Cuando tú pasas agitan
Sus hojas verdes y trémulas,
Y enarcan sus ramas como
Para que pase una reina.
¡Oh, amada mía! Es el dulce
Tiempo de la primavera.

Mira en tus ojos, los míos,
Da al viento la cabellera,
Y que bañe el sol ese oro
De luz salvaje y espléndida.
Dame que aprieten mis manos
Las tuyas de rosa y seda,
Y ríe, y muestren tus labios
Su púrpura húmeda y fresca.
Yo voy a decirte rimas,
Tú vas a escuchar risueña;
Si acaso algún ruiseñor
Viniese a posarse cerca,
Y a contar alguna historia
De ninfas, rosas o estrellas,
Tú no oirás notas ni trinos,
Sino, enamorada y regia,
Escucharás mis canciones
Fija en mis labios que tiemblan.
¡Oh, amada mía! Es el dulce
Tiempo de la primavera.

Pensamientos Sobre la Literatura



La literatura contemporánea la conforman muchos componentes, pues hay varios autores que le dan miradas diferentes y que quisieron imponer nuevas formas de pensamiento para la sociedad a través de sus obras literarias, acá se podrán dar cuenta de los tres principales complementos del pensamiento literario contemporáneo.




su estructura es con conjuntos
porque los tres se complementan.


Cada uno de estos tiene su autor exponente: 
Balzac 1799-1850
Autor Realista 
Baudelaire 1821-1867
Autor Postromantico, plantea la modernidad
en el aire.
Goethe 1749-1832
Autor Romántico
 






jueves, 21 de agosto de 2014

Theophile Gautier



 Gautier
Autor Romántico

Poeta, dramaturgo, novelista, periodista, critico literario y fotógrafo francés, con alma viajera al igual que muchos poetas románticos. Sus relatos son hoy en día clásicos de la literatura Gótica. es el autor que mas se ha aferrado al romanticismo. nació el 30 de agosto 1811 y falleció el 23 de octubre de 1872. 

Su obra mas importante se llama " la muerta enamorada" publicada en el año 1836, trata de un relato vampiro, narrado en primera persona por su protagonista. 







Aquí pueden encontrar esta romántica historia de terror... 




les dejo también un pequeño pero bello poema de su autoria. 

Paisaje

No se mueve ni una hoja, 
no hay ni un pájaro que cante, 
sobre el rojizo horizonte 
de vez en cuando un relámpago; 

a un lado algunos espinos, 
surcos a medio anegar, 
lienzos grises de murallas, 
sauces nudosos plegados; 

al otro un campo limita 
una zanja llena de agua, 
y hay una vieja cargada 
con un fardo muy pesado; 

luego el camino se pierde 
entre colinas azules, 
y lo mismo que una cinta 
se alarga en pliegues sinuosos.


miércoles, 13 de agosto de 2014

"No lean, como hacen los niños, para divertirse o, como los ambiciosos, para instruirse. No, lean para vivir" Gustave Flaubert


Gustave Flaubert nació en Francia en el año 1821 y murió en Croisset en 1880. novelista y dramaturgo. conocido por su perfección y devoción al arte y estilo en el cual se ve reflejado su interminable búsqueda por la le mot juste "palabra exacta". 

 Su obra mas destacada  fue la novela Madame Bovary, aquí lo presento para que escuchen esta buena historia.





lleven la frase siempre presente para que puedan vivir en un mundo maravilloso, el cual solo lo ofrece la lectura.


sábado, 9 de agosto de 2014

Que Es Literatura?

la literatura es considerada como un arte, no tiene un significado único pues muchos autores la definían con sentimiento personal, a si que ponernos a buscar una definición exacta será muy complicado, como les decía en el escrito de mi primera vez con la literatura, lo que mas me gusto era que esta se podía interpretar como uno la sintiese o la imaginase.

Daré dos definiciones significativas por parte de autores de la época:

  1. Arte de la palabra por oposición a los usos  funcionales del lenguaje. Corresponde al deslinde entre los escritos de creación "poesía" en el sentido etimológico y los otros escritos que reclaman un estatuto aparte como científicos con la irrupción de las ciencias positivas a finales del siglo XVIII. Todavía en la obra del p. Andrés Origen Progreso y Estado actual de toda literatura (1782-1799) la expresión conserva su contenido general.
  2. cultura del hombre de letras o ciencia en general a tenor de su significación etimológica. esta acepción es la dominante hasta el siglo XVIII.
Como se puede ver en los dos conceptos lo definen como arte, pues estas dos (arte y literatura) se representan como normas del conocimiento. la literatura por su parte pretende explicar claves como lo son las lingüísticas, estéticas y sociológicas todo por medio del "arte en palabras ".

Lo realmente hermoso de esta, es que el autor puede escribir algo desde sus sentimientos pero nunca un lector va sentir lo mismo, por esta razón la literatura no es inocente pues tiene una connotación diferente para cada lector y esto lleva a que tenga varias funciones:

  1. útil: la enseñanza que el texto contiene
  2. dulce: lenguaje, mensaje tierno (poesía)
  3. equilibrio entre dulzura y utilidad
  4. forma de impartir conocimiento
Esto nos lleva a determinar un genero muy relevante en la literatura como lo es la poesía, decía Aristóteles que " La poesía es mas filosofía que la historia por que la historia se refiere a hechos y la poesía como pudieron haber ocurrido".

La poesía tiene belleza y verdad, pero no la verdad que es comprobable si no la de ficción e imaginación, la verdad de cada lector que interpreta las bellas líneas de este genero mágico.

Para concluir dejo una pequeña reseña de poesía, para que saquen así como los autores su propia definición de lo que es la literatura.  


TEORÍA DE CONJUNTOS

Cada cuerpo tiene
su armonía y
su desarmonía.
En algunos casos
la suma de armonías
puede ser casi
empalagosa
En otros
el conjunto
de desarmonías
produce algo mejor
que la belleza.
Mario Benedetti

jueves, 7 de agosto de 2014

Movimientos Culturales Como Vehículos Para El Cambio

imagen extraída de google como representación de la reseña  


Este fue un documento de clase que me llamo mucho la atención aunque al principio me costo entenderlo un poco,  pero cada  vez que lo iba leyendo iba comprendiendo datos interesantes y de origen actual que hasta el momento rigen nuestra sociedad. 

La cultura ha sido siempre un modo de diferenciación entre los eres humanos, pues cada país, continente y estado, tienen culturas muy diferentes, las cuales van ligadas a una historia y a unas costumbres que han venido de generación en generación.

 El mundo va cambiando en tecnología y otros avances, así  mismo,cambia la forma en que se asimila y se sobrevive a estos cambios. entonces al querer cambiar e ir en contra de las costumbres impuestas, se crearon ciertos movimientos culturales después de la segunda guerra mundial, los cuales tomaron un nombre general "revolución social " llamando a cada uno así: el existencialismo, la generación alineada y los pos modernistas, entre otros.

El existencialismo:  

Surgió como una necesidad que tenia el hombre para liberarse de las restricciones normativas y ceremoniales, lo que llevo a la libertad en la política, ya no importaba hacer las cosas bien para la burguesía pues solo importaba la libertad personal, hacer las cosas a "nuestro modo".

Los Alineados:

Se trataba de un pensamiento económico, un bien común económico, iba ligado a la libertad pero sabían que para conseguir lo que querían lo tenían que hacer de forma colectiva. 
Se basaban en la desesperación lo cual llevo a varios movimientos que tuvieron su aparición en la experiencia humana a áreas de  tabú.

El Pos modernismo:

En este Movimiento todo es valido, pero tampoco es una consigna de rebelión, solo que le muestra al mundo que hay muchas cosas en las cuales el hombre y la mujer se pueden revelar y que no están mal.
esto permite que yo me revele en cuanto mi prójimo también lo pueda hacer.
en el pos modernismo son posibles todo tipo de movimientos ya sean artísticos políticos o culturales.



Sabias de José Zorilla?

Jose Zorrilla
(1817 - 1983)


Nació en Valladolid España en 1817 y murió en Madrid en 1983, es el representante principal del romanticismo medievalista y legendario. 


se hizo famoso dando recitales públicos y obtuvo numerosos honores entre los que sobresalen su nombramiento de cronista de Valladolid 1884 y su coronación como poeta nacional en granada 1889.

Era ingenuo como un niño, bondadoso y amigo de todos, ignorante del valor del dinero y ajeno a la política, era independiente y se sentía orgulloso de eso. 

Estudió derecho pero su pasión por el arte hizo que  su padre, el cual era un seguidor obstinado del absolutismo, lo enviara a su tierra natal para dedicarse a la agricultura, José Zorrilla huyo a Madrid en el lomo de una mula robada, iniciando su carrera precariamente.

Zorrilla comienza una vida enamoradiza y viajera, su primer amor fue una prima a la cual menciona en su poema el  "recuerdo de alanza" 


Y no la dejes ¡oh río!

Por respeto o por temor
De su doliente desvío;
El llanto que vierte es mío,
Que está llorando de amor.

¡Ay de la blanca azucena
Que sin lluvia bienhechora
Se agosta en la seca arena!
¡Ay de la niña que llora
Sobre las aguas su pena!

¡Ay de la angustiada hermosa
Por cuyos ojos deliro,
Por cuyos labios de rosa,
Por cuya risa amorosa
Enamorado suspiro! 

En 1839 contrajo nupcias con florentina o¨ Reilly. era viuda, mayor que el y tenia un hijo, fue un matrimonio infeliz por la desaprobación del padre, conflictos con el hijo y pelas entre madre y mujer.

Años mas tarde fue a parís y participó en algunos cursos de la facultad de medicina, conociendo y relacionándose con  Dumas, George Sand, Musset y Gautier. Lamentablemente ese mismo año muere su madre lo que le causa gran melancolía.

Un año mas tarde vuelve a Madrid y dos años después recibe honores y se le nombra como miembro de la junta del recién fundado teatro español , la real academia lo admitió en su seno aunque solo tomaría posesión en el año 1885. En el año 1849 muere su padre, quien se negó a perdonarle la huida y la boda, dejándolo con una gran cargo de conciencia. 

En 1851 huyo de su mujer y se estableció en París y tres anos mas tarde en Londres.
cuando muere su esposa regresa a España en 1866 y se casa de nuevo con Juana Pacheco en 1869 con apuros económicos.  

Murió en Madrid tras una intervención quirúrgica para extraerle un tumor cerebral, su entierro fue un gran homenaje. 

sábado, 2 de agosto de 2014

Mi Primer Encuentro Con La Literatura Contemporanea


Fue un jueves 31 de agosto a las nueve de la mañana en mi primera clase de literatura, el profe  nos saludo y comenzó a leer un pequeño texto, quise escucharlo porque al leerlo su tono de voz me llamaba la atención, pero el intento fue fallido, no me enganche para nada con lo que leía, si me interesaba como lo leía  mas no me lograba "meter en el cuento"  cuando ya estaba finalizando con su lectura vi que todos se sorprendieron con el final, pero como andaba perdida ni entendí cual fue la sorpresa de todos. cuando termino, el profesor saco una pelota y dijo que la iba tirar para romper el hilo, ahí mismo pensé, "que no vaya a preguntar nada de la historia que acabo de leer" pues efectivamente así paso , las indicaciones fueron que dijéramos el nombre y que nos había llamado la atención de la novela, la pelotica paso por varios pero no se apareció por mi puesto, luego de un rato saco otro libro muy pequeño y empezó a leerlo, enseguida  dije "en este si me meto"  comenzó a leerlo con su particular y buena manera de hacerlo y poco a poco lo iba interpretando e imaginando las escenas, esta poesía si me conecto, ya no tenia el temor a responder si me preguntaban. ya terminada la lectura volvió a la dinámica anterior con la pelota, los que faltábamos por hablar lo hicimos tratando las dos lecturas y lo que mas me gusto fue que El enfatizo que el arte  no se entendía, se interpretaba, que cada uno teníamos  diferentes maneras para hacerlo y que esa era la característica principal de la poesía. 

la verdad no me desagrado del todo la clase pues es un reto grande que se cruza en mi camino, pues al explicar su metodología y todo el trabajo que teníamos por delante me asusto un poco, pero lo que pensaba era en que realmente iba a aprender no solo uno cosa que era tal vez lo principal, aprender de literatura, sino aprender a enamorarme de ella  y esto fue lo que mas me  llamó  la atención,  lo que realmente  hizo que no la viera mal si no como una pieza fundamental para mi crecimiento profesional.