literatura contemporanea

literatura contemporanea

sábado, 9 de agosto de 2014

Que Es Literatura?

la literatura es considerada como un arte, no tiene un significado único pues muchos autores la definían con sentimiento personal, a si que ponernos a buscar una definición exacta será muy complicado, como les decía en el escrito de mi primera vez con la literatura, lo que mas me gusto era que esta se podía interpretar como uno la sintiese o la imaginase.

Daré dos definiciones significativas por parte de autores de la época:

  1. Arte de la palabra por oposición a los usos  funcionales del lenguaje. Corresponde al deslinde entre los escritos de creación "poesía" en el sentido etimológico y los otros escritos que reclaman un estatuto aparte como científicos con la irrupción de las ciencias positivas a finales del siglo XVIII. Todavía en la obra del p. Andrés Origen Progreso y Estado actual de toda literatura (1782-1799) la expresión conserva su contenido general.
  2. cultura del hombre de letras o ciencia en general a tenor de su significación etimológica. esta acepción es la dominante hasta el siglo XVIII.
Como se puede ver en los dos conceptos lo definen como arte, pues estas dos (arte y literatura) se representan como normas del conocimiento. la literatura por su parte pretende explicar claves como lo son las lingüísticas, estéticas y sociológicas todo por medio del "arte en palabras ".

Lo realmente hermoso de esta, es que el autor puede escribir algo desde sus sentimientos pero nunca un lector va sentir lo mismo, por esta razón la literatura no es inocente pues tiene una connotación diferente para cada lector y esto lleva a que tenga varias funciones:

  1. útil: la enseñanza que el texto contiene
  2. dulce: lenguaje, mensaje tierno (poesía)
  3. equilibrio entre dulzura y utilidad
  4. forma de impartir conocimiento
Esto nos lleva a determinar un genero muy relevante en la literatura como lo es la poesía, decía Aristóteles que " La poesía es mas filosofía que la historia por que la historia se refiere a hechos y la poesía como pudieron haber ocurrido".

La poesía tiene belleza y verdad, pero no la verdad que es comprobable si no la de ficción e imaginación, la verdad de cada lector que interpreta las bellas líneas de este genero mágico.

Para concluir dejo una pequeña reseña de poesía, para que saquen así como los autores su propia definición de lo que es la literatura.  


TEORÍA DE CONJUNTOS

Cada cuerpo tiene
su armonía y
su desarmonía.
En algunos casos
la suma de armonías
puede ser casi
empalagosa
En otros
el conjunto
de desarmonías
produce algo mejor
que la belleza.
Mario Benedetti

jueves, 7 de agosto de 2014

Movimientos Culturales Como Vehículos Para El Cambio

imagen extraída de google como representación de la reseña  


Este fue un documento de clase que me llamo mucho la atención aunque al principio me costo entenderlo un poco,  pero cada  vez que lo iba leyendo iba comprendiendo datos interesantes y de origen actual que hasta el momento rigen nuestra sociedad. 

La cultura ha sido siempre un modo de diferenciación entre los eres humanos, pues cada país, continente y estado, tienen culturas muy diferentes, las cuales van ligadas a una historia y a unas costumbres que han venido de generación en generación.

 El mundo va cambiando en tecnología y otros avances, así  mismo,cambia la forma en que se asimila y se sobrevive a estos cambios. entonces al querer cambiar e ir en contra de las costumbres impuestas, se crearon ciertos movimientos culturales después de la segunda guerra mundial, los cuales tomaron un nombre general "revolución social " llamando a cada uno así: el existencialismo, la generación alineada y los pos modernistas, entre otros.

El existencialismo:  

Surgió como una necesidad que tenia el hombre para liberarse de las restricciones normativas y ceremoniales, lo que llevo a la libertad en la política, ya no importaba hacer las cosas bien para la burguesía pues solo importaba la libertad personal, hacer las cosas a "nuestro modo".

Los Alineados:

Se trataba de un pensamiento económico, un bien común económico, iba ligado a la libertad pero sabían que para conseguir lo que querían lo tenían que hacer de forma colectiva. 
Se basaban en la desesperación lo cual llevo a varios movimientos que tuvieron su aparición en la experiencia humana a áreas de  tabú.

El Pos modernismo:

En este Movimiento todo es valido, pero tampoco es una consigna de rebelión, solo que le muestra al mundo que hay muchas cosas en las cuales el hombre y la mujer se pueden revelar y que no están mal.
esto permite que yo me revele en cuanto mi prójimo también lo pueda hacer.
en el pos modernismo son posibles todo tipo de movimientos ya sean artísticos políticos o culturales.



Sabias de José Zorilla?

Jose Zorrilla
(1817 - 1983)


Nació en Valladolid España en 1817 y murió en Madrid en 1983, es el representante principal del romanticismo medievalista y legendario. 


se hizo famoso dando recitales públicos y obtuvo numerosos honores entre los que sobresalen su nombramiento de cronista de Valladolid 1884 y su coronación como poeta nacional en granada 1889.

Era ingenuo como un niño, bondadoso y amigo de todos, ignorante del valor del dinero y ajeno a la política, era independiente y se sentía orgulloso de eso. 

Estudió derecho pero su pasión por el arte hizo que  su padre, el cual era un seguidor obstinado del absolutismo, lo enviara a su tierra natal para dedicarse a la agricultura, José Zorrilla huyo a Madrid en el lomo de una mula robada, iniciando su carrera precariamente.

Zorrilla comienza una vida enamoradiza y viajera, su primer amor fue una prima a la cual menciona en su poema el  "recuerdo de alanza" 


Y no la dejes ¡oh río!

Por respeto o por temor
De su doliente desvío;
El llanto que vierte es mío,
Que está llorando de amor.

¡Ay de la blanca azucena
Que sin lluvia bienhechora
Se agosta en la seca arena!
¡Ay de la niña que llora
Sobre las aguas su pena!

¡Ay de la angustiada hermosa
Por cuyos ojos deliro,
Por cuyos labios de rosa,
Por cuya risa amorosa
Enamorado suspiro! 

En 1839 contrajo nupcias con florentina o¨ Reilly. era viuda, mayor que el y tenia un hijo, fue un matrimonio infeliz por la desaprobación del padre, conflictos con el hijo y pelas entre madre y mujer.

Años mas tarde fue a parís y participó en algunos cursos de la facultad de medicina, conociendo y relacionándose con  Dumas, George Sand, Musset y Gautier. Lamentablemente ese mismo año muere su madre lo que le causa gran melancolía.

Un año mas tarde vuelve a Madrid y dos años después recibe honores y se le nombra como miembro de la junta del recién fundado teatro español , la real academia lo admitió en su seno aunque solo tomaría posesión en el año 1885. En el año 1849 muere su padre, quien se negó a perdonarle la huida y la boda, dejándolo con una gran cargo de conciencia. 

En 1851 huyo de su mujer y se estableció en París y tres anos mas tarde en Londres.
cuando muere su esposa regresa a España en 1866 y se casa de nuevo con Juana Pacheco en 1869 con apuros económicos.  

Murió en Madrid tras una intervención quirúrgica para extraerle un tumor cerebral, su entierro fue un gran homenaje.